miércoles, 14 de junio de 2017

Viaje de estudio

Cruz de Santa Ana

El Parque Temático de la Cruz se encuentra sobre el cerro Santa Ana, a 360 metros de altura sobre el nivel del mar. Se desarrolla en un predio de 57,5 hectáreas de puro monte nativo misionero, con saltos de agua, especies arbóreas autóctonas, aves de la zona, miradores naturales y atractivos particulares. Un espacio que conjuga naturaleza en estado puro con arquitectura en equilibrio perfecto, facilitando los accesos y recorridos a través de senderos y veredas.




Paisaje desde los brazos de la Cruz



Mariposario


Capilla


Ruinas de Santa Ana
La Reducción de Nuestra Señora de Santa Ana, está situada en el municipio de Candelaria.
La reducción jesuítica fue fundada en el año 1.633. Fue abandonada cuando los jesuitas fueron expulsados de todos los dominios de la corona de España, incluyendo los de Ultramar, en el año 1.767.


Ruinas de Loreto


Casa de Horacio Quiroga

La casa, la verdadera casa, se quemó hace un par de años y fue reconstruida por un grupo productores que filmaron allí una película. Levantaron de manera casi perfecta la misma construcción que levantara Horacio Quiroga con sus propias manos.



Ruinas de San Ignacio

Esta Misión Jesuítica fue fundada en el año 1610 en el Guayrá, por los Padres José Cataldino y Simón Masseta, y en 1655 como consecuencia de las invasiones de los mamelucos se trasladó a Paranaimá; en mayo de 1695 fue nuevamente trasladada al actual lugar. Se la denominó San Ignacio Miní para distinguirla de la de San Ignacio Guazú fundada con anterioridad.


















miércoles, 7 de junio de 2017

Día Mundial del Medio Ambiente


El día 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU por  Resolución N° 2994  designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.
El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

sábado, 3 de junio de 2017

Manuel Belgrano

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Sus padres fueron don Doménico Belgrano y doña María Josefa González. Estudió en el Colegio San Carlos de Buenos Aires y en la Universidad de Salamanca (España). Al titularse de abogado, en 1794, regresó a Buenos Aires para trabajar como Secretario del Consulado de Comercio. Durante su gestión trató de fomentar la industria impulsando la educación. 
Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires en 1806, Manuel Belgrano participó en la defensa de la ciudad y poco después se incorporó a las conspiraciones patriotas independentistas. Cuando estalló la Revolución de Mayo de 1810, Belgrano participó activamente en el Cabildo Abierto que derrocó al virrey Hidalgo de Cisneros, y fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno.

Entre 1810 y 1812, encabezó las tropas patriotas que lucharon contra los realistas en Paraguay y la Banda Oriental. En febrero de 1812, creó la bandera de Argentina.


 A comienzos de 1812 Manuel Belgrano fue nombrado Jefe del Ejército del Norte para enfrentar a las fuerzas realistas que aún controlaban el Alto Perú.
En sus últimos años de vida, Manuel Belgrano combatió en la guerra civil contra los federales, dirigiendo tropas contra las provincias rebeldes de Santa Fe y Santiago de Estero. Pero a mediados de 1819, pidió licencia por enfermedad y se estableció en Buenos Aires víctima de una hidropesía, falleció el 20 de junio de 1820.


Soy de Tercero

El siguiente software educativo presenta nueve tipo de actividades, tanto para el área de lengua como para matemática, las cuales consisten en leer y escuchar cuentos, juegos con palabras (adjetivos, sustantivos, sinónimos, antónimos, plural, singular), reglas de ortografía (v y b), adivinanzas, armar rompecabezas, atrapar pelotas, y actividades para resolver con números y resolver problemas.

Descargar software

jueves, 18 de mayo de 2017

Día de la Escarapela

Es uno de los primeros distintivos que tuvimos los argentinos. La divisa celeste y blanca fue popularizada por Domingo French y Antonio Luis Beruti durante las históricas jornadas de 1.810. Estos dos militantes revolucionarios, mientras el Cabildo estaba reunido, se pusieron a repartir cintas celestes y blancas entre los patriotas presentes en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo.
La Escarapela Nacional fue adoptada oficialmente por el Primer Triunvirato por sugerencia de Manuel Belgrano, en 1.812.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Día de la Armada Argentina

El 17 de mayo se celebra el "Día de la Armada Argentina" fecha gloriosa en los fastos de la República, por corresponder a la consolidación de los principios de la Revolución de Mayo con la terminante victoria naval de Montevideo, obtenida por nuestra escuadra al mando del Almirante Brown sobre la flota de la Real Armada Española que tenía su apostadero en aquel puerto.
La fecha es evocada para recordar la victoria que permitió alejar el peligro que representaba el poder naval realista en aguas del Río de la Plata, y contribuyó además a llevar a feliz término las campañas libertadoras de Chile y Perú.



jueves, 11 de mayo de 2017

Día del Himno Nacional Argetino

El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del año XIII aprobó como Himno nacional la Marcha Patriótica compuesta por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera. 
Esta resolución se adoptó en el marco de la guerra de la independencia, iniciada a partir de la Revolución de Mayo de 1810, cuando fue necesario contar con una marcha que identificara a la nación y a los ideales que impulsaban la lucha por la liberación. La letra y la música sufrieron cambios a través del tiempo hasta que, por el Decreto 10302 de 1944, se estableció la versión actual.